Tus Fotos de Riogordo, en Riogordo Digital

Captura, Comparte, Comenta

Si tienes algo que contarnos envíalo a:
raflop_30@hotmail.com

Riogordo, 58 años de tradición

Una legendaria tradición ha convertido al pueblo de Riogordo en uno de los municipios referentes de la Semana Santa andaluza y española. Después de 58 años este bello enclave de la Axarquía malagueña ha sabido conservar y llevar hasta sus máximas cotas, la popular representación de la Vida y Muerte de Jesús, alcanzando una difusión y fama nacional e internacional. Y este año, lo hace además, de enhorabuena, pues ha recibido un nuevo galardón, el de ‘Nazareno del Año 2009′ que otorga la cadena SER en Málaga y Cafés Santa Cristina. Este premio, en la primera edición en la que participaba elementos singulares de la provincia malagueña, engrandece el trabajo de las más de 500 personas que participan en esta escenificación desde el año 1951. A comienzos de la década de los cincuenta del pasado siglo el diario ‘La Tarde’ recogía algunos de los momentos de uno de los ensayos de El Paso, en un escenario compuesto de arcos románicos y pórticos judíos de mampostería, un vestuario alquilado en una de las mejores comercios en su especie de la época (‘Carlos Hil’, de Sevilla) y unos equipos de megafonía de la especializada tienda ‘Rodolfo Prados’.La tradición del siglo XVII, se ha convertido ya en una cita habitual de cada Semana Santa, una representación sublime que cuenta con la participación de todo el pueblo que ha sabido trasmitir este importante legado de generación en generación y que pone en escena de forma original este drama de la vida de Jesucristo en un escenario natural al aire libre que le han convertido en único.En mayo del año 1952, los periódicos malagueños afirmaban ya que “el mejor Paso de Europa” se celebraba en la provincia de Málaga, en Riogordo, reportaje a su vez extraído de la revista francesa Paris-Match. Un año después, en 1953 vio la luz el primer libro sobre El Paso, editado por el Ministerio de Información y Turismo dirigido por Sebastián Souvirón y en el que se resaltaban los elementos humanos, artísticos y literarios de esta particular versión de la Pasión. Con el tiempo, relata la prensa, el vestuario dejó de ser alquilado gracias a un grupo de modistas de la localidad que confeccionó los ropajes de actores y actrices, pero no de cualquier manera. Se tomaron los modelos del pintor germano del siglo XVIII Wolf Hole de su obra ‘Estampas de la Vida del Señor’ para hacer el mejor diseño de trajes, uniformes y vestidos adaptándolos en consonancia y fidelidad a la época. Igualmente ha trascendido la música de fondo, adaptada de varios clásicos y que fue sincronizada por el padre Manuel Gámez, profesor de música del Seminario Diocesano. Pero Riogordo debe en gran parte la difusión alcanzada a cientos de periodistas, que con emoción y sentimiento han trasmitido el anhelo de superación de nuestro pueblo. Muchos ya desparecidos y otros que todavía nos acompañan, pero que han dejado su impronta y al que no dejaremos de agradecer su inestimable colaboración. Pero de entre todos quiero destacar a José Luis Arranz que con su magistral pluma ha contribuido con sus palabras de aliento a engrandecer nuestra representación. Dedicaba este máximo exponente del periodismo en el año 1978 frases tan alentadoras como “enhorabuena hombres y mujeres de Riogordo, carpinteros, labriegos, repartidores, camareros, maestros… porque sois magníficos actores”. Gracias una vez más, amigo José Luis por seguir, después de más de medio siglo aportando tu granito de arena que hace que las catorce estampas que representamos en el escenario de El Calvario sigan siendo tan admiradas como admirables. Gracias por compartir los ensayos en el antiguo cine España, gracias por acompañarnos tantos años junto a millares de personas en la celebración que se ha convertido en la seña de identidad de Riogordo, gracias por estar ahí. Gracias y mil veces, gracias.

No hay comentarios: