Tus Fotos de Riogordo, en Riogordo Digital

Captura, Comparte, Comenta

Si tienes algo que contarnos envíalo a:
raflop_30@hotmail.com

La cuna del oro líquido


Sábado, 11.00 horas. La cooperativa Agro-olivarera Riogordo está a pleno rendimiento. Ni las jornadas festivas de la Navidad paran la actividad en la almazara, que como las del resto de la provincia, viven días frenéticos, en plena campaña del olivar. Desde bien temprano, los agricultores malagueños se afanan por recolectar las preciadas aceitunas, en una labor que se ha mecanizado en buena parte de la provincia pero que en zonas con fuertes pendientes, como la Axarquía, aún sigue haciéndose fundamentalmente a mano.
Esto añade aún más valor a un cultivo milenario que ocupa una superficie de 130.621 hectáreas en la provincia. Este año, la sequía hará caer la cosecha en Málaga una media del 29%, hasta las 50.900 toneladas y una producción de aceituna para almazara de 263.700 toneladas, según el Aforo del Olivar de la Consejería de Agricultura. En Andalucía la producción será de 1.108.400 toneladas, muy similar a la del pasado año.



Esta disminución, unida al incremento de la demanda, tanto nacional como internacional, está disparando los precios del aceite de oliva, un oro líquido que cotiza más alza que nunca, con precios por encima de los cuatro euros por litro para la venta al público. Por ejemplo, las garrafas del virgen extra de cinco litros de la cooperativa riogordeña están actualmente a 21 euros, tanto en la modalidad de filtrado como el de sin filtrar.


Miguel Cañamero, el gerente de la entidad, que agrupa a 1.200 agricultores de la zona, estima que la cosecha, en su caso, puede llegar a descender hasta en un 60%, hasta rondar los 5 millones de kilos, frente a los 11 millones que alcanzaron en la pasada campaña, debido a la pertinaz sequía. El año pasado produjeron 2,5 millones de kilos de aceite de oliva, de los que 300.000 fueron envasados con sus marcas Rioliva (disponible en grandes superficies comerciales como Carrefour) y Borbollón (enfocada más a la venta en comercios locales). El resto se vendió a granel a través de Dcoop, de la que la cooperativa de Riogordo es socio colaborador.
En las almazaras modernas, como la de Riogordo, el proceso de elaboración del aceite de oliva está totalmente mecanizado e informatizado, lo que facilita el trabajo y garantiza unos estándares óptimos de calidad del oro líquido, tal y como exige un mercado cada vez más globalizado. «La mezcla de las variedades verdial, hojiblanca y picual es la clave para conseguir nuestro inconfundible sabor afrutado del virgen extra», sostiene Cañamero. 

El proceso d elaboración exige un control exhaustivo de la temperatura a la que se produce el centrifugado, que no puede superar los 28 grados paraser considerado un aceite de oliva virgen extra. «Aquí influye mucho el clima que haga, ahora está haciendo días de frío, pero también el momento de la cosecha», asegura.

Si el año pasado los precios al agricultor se movieron en esta entidad entre los 3,6 euros por kilo de aceite virgen y virgen extra, y los 2,49 euros del lampante, esta campaña la previsión de Cañamero es que las cifras se sitúen algo por encima, aunque todavía es pronto, ya que la temporada apenas lleva dos meses, y se prevé que, aunque un mes más corta, se prolongue aún otros dos más. «Para marzo habremos acabado», concluye.

No hay comentarios: